Valorizando que, “gracias al XV Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENPE), conocemos cómo estamos trabajando y avanzando en este tema como sociedad”, el Delegado Presidencial de O’Higgins, Fabio López dio a conocer junto a la seremi de Educación, Alyson Hadad, y al Director regional de SENDA, Carlos Leyton, los principales resultados regionales del Estudio que reveló que la región presenta una estabilización del consumo y no experimentó alzas estadísticamente significativas, destacándose el aumento en la percepción de riesgo tanto en marihuana como en alcohol, mientras que en el resto de sustancias se mantiene alta. De acuerdo a los resultados del estudio, la región se encuentra por debajo de la media nacional en todas las sustancias encuestadas.
La distribución de la muestra por sexo fue de 1.873 hombres y 1.933 mujeres, y contempló establecimientos de Rancagua, Coltauco, Graneros, Machalí, Chimbarongo, San Fernando, San Vicente, Rengo y Santa Cruz.
Al respecto, el Delegado Presidencial señaló que este estudio se aplicó a nivel regional a 3.810 alumnos que representan a 47.006 estudiantes de Octavo Básico a Cuarto Medio de colegios públicos, particulares subvencionados y particulares pagados. “Los resultados de esta encuesta, en el área del consumo de alcohol y tabaco, nos indican que vamos por un buen camino, pues no ha tenido aumento; pero sabemos que aún queda mucho trabajo por hacer, ya que los indicadores en otras áreas no fueron tan optimistas como en las primeras mencionadas. Nuestra meta siempre será que nuestros niños, niñas y jóvenes no sufran con el flagelo de la droga”, dijo el Delegado.
Añadió Fabio López que “seguiremos fortaleciendo el trabajo en el área de la prevención y en la seguridad para que cada vez menos individuos quieran traer ese tipo de nefastas mercancías a nuestra región».
En cifras, la autoridad resaltó que la prevalencia descendió a nivel nacional de 1,9% en el 2021, a 1,3% en el 2023 en consumo de tabaco, y en O’Higgins descendió a 1,2%.- En el caso del consumo de alcohol, de 24% a 22,7%, y en la región descendió a 22,3%.- Donde las cifras no fueron tan alentadoras fue en la prevalencia del consumo de cocaína y pasta base, que varió de 1,9% a 2,7%.-
El estudio revela que la tendencia a la baja está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (83,6%). Además, la percepción de riesgo de uso de alcohol diario sube (52,8% en 2021 a 57,5% en 2023) y el porcentaje de estudiantes que afirman les sería fácil conseguir alcohol aumenta de 28,3% en 2021 a 31,4% en 2023. Asimismo, se aprecia según el ENPE, un aumento de la percepción de riesgo en el consumo de marihuana (36,2% en 2023 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso).
Sobre lo anterior, la seremi de Educación, Alyson Hadad, explicó que “reconocemos este instrumento como un apoyo a la formación que nos permite enfocarnos en el trabajo futuro, pero además continuar como Ministerio de Educación eliminando aquellas barreras no académicas, que permitan el desarrollo integral de los estudiantes y sus aprendizajes. En ese sentido, el consumo de drogas y alcohol es una amenaza constante para nuestros niños, niñas, adolescentes, y estudiantes en general”.
Por su parte, el Director regional de SENDA, Carlos Leyton, abordó la génesis del estudio, que data en Chile de hace 30 años, “permitiendo medir la evolución del consumo de droga en la población escolar. Este año, los resultados del estudio, muestran una tendencia en general a la estabilización del consumo de las principales drogas que se miden, que serían pastabase, cocaína, alcohol, tabaco y marihuana. Ello significa que los chicos y chicas que están insertos en los establecimientos educacionales no están consumiendo más de lo que consumían en los últimos dos años”.
Asimismo, Carlos Leyton valoró que “no ha habido un aumento de consumo de sustancia, y es una excelente noticia, y aún mejor porque la percepción de riesgo que tienen los estudiantes respecto al consumo de marihuana y alcohol, ha ido aumentando progresivamente en la región. Y tal como dijo nuestro Delegado Presidencial, la región de O’Higgins está por debajo de la media nacional, y por lo tanto tenemos una región con tasas de consumo más bajas que en el país”.
Volver