Delegación Presidencial Regional de
O'Higgins
Ante la Prohibición de uso de leña en Rancagua y Machalí, Delegado Presidencial: “Esta medida tiene como único norte el cuidar la salud de todos”
27 de Marzo de 2025

Ante la Prohibición de uso de leña en Rancagua y Machalí, Delegado Presidencial: “Esta medida tiene como único norte el cuidar la salud de todos”

La salud de la comunidad es una preocupación constante para el Gobierno, en especial cuando existen zonas con alta contaminación que afectan mayoritariamente a los niños, niñas, personas mayores y enfermos crónicos. Un ejemplo es la zona saturada de la Región de O’Higgins, y ante ello las autoridades informaron que a partir del próximo 29 de marzo, queda prohibido el encendido de estufas a leña en las dos comunas que presentan mayores índices de contaminación, que son Rancagua y Machalí.

Lo anterior fue abordado en punto de prensa del Delegado Presidencial Regional (DPR), Fabio López, junto a parlamentarios y los seremis de Medioambiente, Salud y Agricultura, donde se destacó que la medida ya había sido masivamente difundida desde que existía el antiguo plan de descontaminación.

Las autoridades destacaron que el uso de artefactos a leña en los hogares es la principal fuente de contaminación del aire en el valle central de O´Higgins. Bajo esta premisa, es que el Plan de Descontaminación por material particulado fino, MP 2,5 contiene medidas específicas para disminuir los niveles de contaminación y proteger la salud de la población a través de la restricción progresiva al uso de leña en zonas urbanas. En lo específico, prohíbe el uso de calderas de calefacción, estufas a leña con o sin certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y cocinas a leña. Pero sí estará permitido usar estufas a pellet certificadas.

“Hemos venido trabajando desde hace ya dos años haciendo anuncios respecto a esta medida que tiene como única finalidad el bien mayor, que es cuidar la salud de las personas. Estamos junto al Ministerio de Salud haciendo un fuerte llamado a fortalecer el proceso de vacunación porque es sabido que en los meses de invierno vemos cómo los servicios de urgencia se ven especialmente llenos, abarrotados. No queremos lamentar muertes, y que tengamos los servicios de urgencia completamente abarrotados con crisis respiratorias ahora que comienzan los meses de invierno y donde el uso de leña es nocivo. Por lo mismo, esto es una medida que, repito, tiene como único norte el cuidar la salud de las personas”, indicó el Delegado Presidencial Fabio López.

Asimismo, el DPR explicó que la prohibición es no usar calefacción a leña. “Hay locales de venta que están en estas dos comunas y van a poder seguir funcionando. Esta conurbación, Rancagua-Machalí, es la primera que parte luego del año 2017 en donde se prohibió en el gran Santiago el uso de calefactores a leña. Por lo tanto, somos la primera región que parte con esta medida en pro de la salud de los vecinos y vecinas”.

Al respecto, la SEREMI de Salud, Dra. Carolina Torres, comentó que “para nosotros como Gobierno del Presidente Boric, lo primario es cautelar la salud de la ciudadanía. De hecho, hemos tenido esta semana, la declaración de una alerta por circulación viral. Ya empezamos el 1 de marzo la campaña de vacunación para los grupos de riesgo, sabiendo que se viene un invierno muy complejo. Así que esta medida nos va a ayudar a cuidar la salud de la ciudadanía”.

Añadió Carolina Torres que “estamos, a través de un trabajo articulado, aplicando políticas públicas que le hagan sentido a la ciudadanía. Así que invitamos a todos los ciudadanos, si es que tuvieran alguna evidencia de un incumplimiento de esta normativa, que puedan hacer las denuncias a través de mensajes de WhatsApp a un teléfono que está habilitado para este fin, que vamos a compartir en nuestras redes sociales”.

La autoridad de salud agregó que existen multas por el incumplimiento que van desde la amonestación hasta las mil UTM, dependiendo de si hay una reiteración de la falta. “El año pasado tuvimos cerca de 20 mil fiscalizaciones y de ellas se iniciaron 93 sumarios sanitarios, así que se ha visto una mejora respecto a la conducta de la ciudadanía”.

En el mismo tenor, el Senador Juan Luis Castro dijo que “ya muchas personas se han trasladado al pellet, al gas, a la electricidad. Han buscado distintos mecanismos, porque justamente los sectores más populares que usan leña entienden y comprenden que esta es una medida que tiene que tener una contraparte punitiva cuando corresponda. Aquí no va a haber un inspector en cada casa o en cada calle. Pero sí apelamos a la denuncia ciudadana, a que el Gobierno -a través de la Seremi de Salud y también la Superintendencia de Medio Ambiente- tenga capacidad fiscalizadora real, porque esta es una gran medida que es bienvenida. Esto no es un tsunami. Estamos previniendo esas 4 mil muertes al año que hay en Chile producto de la contaminación que es controlable y manejable y que en el caso nuestro es por leña”.

De igual forma, el Diputado Raúl Soto resaltó que “esta es una medida que puede o no gustar, pero que es por el bien colectivo y es en el interés de la salud pública, de las propias personas y también en el cuidado del medioambiente. Desde esa perspectiva, mi llamado es al autocuidado, porque tiene que partir por las propias personas y que todos entendamos que es necesario hacer, que es un cambio cultural que se va a ir produciendo y que va a seguir creciendo”.

Recambio calefactores y quema agrícola

Entendiendo que la calidad del aire es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, según señalaron las autoridades, se explicó que esta semana se dio inicio al nuevo llamado del Programa Recambio de Calefactores (PRC) año 2025, línea pellet y aire acondicionado con eficiencia energética. Este proceso de postulación se extenderá hasta el 23 de abril a través de la página calefactores.mma.gob.cl o de manera presencial en la oficina de la Seremi de Medio Ambiente, ubicada en Estado #177, Rancagua. 

“En las regiones del sur de Chile, desde la sexta a la undécima, la mayor cantidad de contaminantes proviene del uso de la calefacción a leña. Hoy día, tal como decía el Delegado, estamos marcando un hito, estamos marcando un punto de inflexión. Vamos a ser la primera región, después de la región metropolitana, en aplicar este tipo de medidas que sin duda alguna va a mejorar los índices de calidad del aire”, enfatizó la SEREMI de Medio Ambiente O´Higgins, Giovanna Amaya.

La autoridad de medioambiente, junto con invitar a participar del Programa de Recambio de Calefactores, señaló que “hoy nuestro llamado es sumarse a esta campaña, pero también evitar multas y avanzar a tecnologías limpias y sostenibles. Entendemos que es una medida sumamente impactante, pero que veníamos anunciando de sobremanera”.

Finalmente, fue el SEREMI de Agricultura, Cristian Silva, quien se refirió a las quemas agrícolas. “Como Ministerio, a través de Conaf, a partir del 01 de abril se prohíbe toda quema agrícola en las 17 comunas que son parte del Plan de Descontaminación Ambiental. En tanto actualmente se ha suspendido el aviso de quemas en las comunas de Lolol y Pumanque y en toda la provincia de Cardenal Caro, ello ante las condiciones agroclimáticas. De esta forma podemos contribuir a evitar posibles incendios forestales y también cuidamos la salud de los trabajadores del mundo agrícola”.

Volver