Delegación Presidencial Regional de
O'higgins
Región de O’Higgins es la sexta con más residentes del país
28 de Marzo de 2025

Región de O’Higgins es la sexta con más residentes del país

Los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, que arrojan que 18.480.432 personas fueron censadas en Chile, y de ellas casi un millón son de la Región de O’Higgins, son parte de lo informado hoy en punto de prensa por el Delegado Presidencial Regional junto al seremi de Economía y Director regional del INE.

Previo a ello, las autoridades sostuvieron un encuentro con gran parte del gabinete regional, representantes de las policías, alcaldes y funcionarios de municipios e instituciones privadas, informando cifras regionales y también nacionales, entre ellas que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, las comunas con mayor número de adultos mayores, y las con menor, las viviendas y los hogares censados, entre otros antecedentes.

De las 18.480.432 personas censadas, 51,5% son mujeres y 48,5% son hombres. A nivel regional, las primeras cifras revelan que la Región de O’Higgins se ubica en el sexto lugar del país con mayor número de habitantes censados, y que de las 987.228 personas censadas a nivel regional, 51% son mujeres y 49% son hombres.

Sobre lo anterior, Fabio López indicó que “existe un crecimiento de 7,9% respecto al Censo de 2017 y representa un 5,3% de la población censada a nivel nacional, siendo la sexta región con más residentes del país. Dentro de la región, las comunas que concentran la mayor cantidad de población son Rancagua, con un 26,1% del total regional, y San Fernando, con un 7,7%”.

Añadió la autoridad que “estos resultados son preliminares y dan cuenta de la población total censada en el país, no de la estimación general. Esta es una información muy relevante y que va a trascender a varios gobiernos. Es información importante para la toma de decisiones para las futuras políticas públicas que tenga que hacer el Estado de Chile de aquí a por lo menos 10 años más”.

El Delegado Presidencial agregó que “destacamos la positiva respuesta de nuestra región, que respondió con un fuerte compromiso por ser parte del Censo de Población y Vivienda 2024”, valorando que “miles de viviendas fueron censadas en nuestra región, abriendo sus puertas para dar respuesta a este deber cívico, haciendo caso omiso al llamado que vimos en fake news a no abrir las puertas de sus hogares, creando un falso temor con absurdos como que les iban a quitar la casa o la segunda vivienda si es que las tenían, que les iban a meter extranjeros a sus hogares y la verdad es que esos fake news, solo hicieron daño, pero hoy día con los resultados, vemos que la tasa de rechazo que tuvimos en nuestra región fue bajísima. Más del 96% de personas sí abrieron la puerta al censo y eso, insisto, va a permitir implementar las futuras políticas públicas del Estado de Chile”.

Por su parte, el director regional del INE, René González, expresó que la región sigue la tendencia nacional respecto al envejecimiento poblacional. “Las cifras dadas a conocer muestran que, al igual que a nivel nacional, la población de la Región de O’Higgins presenta un avance en el envejecimiento. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento de la proporción de personas de 65 años o más, que alcanzó el 15% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 6,5% (8% en 2002 y 11,9% en 2017). Al mismo tiempo, se aprecia una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos, al pasar de 29,8% en 1992 a 18,1% en 2024 (26,8% en 2002 y 20,7% en 2017)”.

“Nuestra región presenta un índice de envejecimiento mayor al nacional. Esto es, por cada 100 personas de 14 años o menos hay 83,1 personas de 65 años o más. Cabe resaltar que las comunas con los índices de envejecimiento más altos en la región son Pumanque (154,3) y Paredones (146,5). En tanto, las comunas con los índices más bajos son Machalí (52,4) y Graneros (61,4)”, dijo el director regional INE.

De esta manera, los datos indican que la región mantiene la tendencia al alza en el Índice de Envejecimiento (cantidad de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos). Mientras en 1992 había 21,8 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos, en 2024 esa cifra aumenta a 83,1, superior a la observada a nivel nacional (79).

Viviendas y hogares censados

En el Censo 2024 se censaron 407.970 viviendas a nivel regional, número que representa un crecimiento de 15,1% respecto al número registrado en el Censo de 2017. Las viviendas censadas en la región equivalen a un 5,3% del total censado a nivel nacional. Del total de viviendas censadas en 2024, prácticamente el 100% corresponde a viviendas particulares.

En sintonía con lo anterior, el número de hogares en la región llegó a 350.372, lo que también equivale a un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 301.717 hogares, mientras que en 1992 esta cifra era 169.954.

Al igual que a nivel país, respecto a la composición de los hogares, se observa un aumento en el porcentaje de hogares conformados solo por personas de 65 años o más en la región. En 1992, esta cifra alcanzaba un 4,5% y se incrementa a 12,8% el año 2024. Por otro lado, desciende el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos, al pasar de 63,9% en 1992 a 34,4% en 2024 (57,1% en 2002 y 41% en 2017).

Un gran equipo de censistas

Finalmente, el seremi de Economía, Darío García, resaltó “la labor del equipo de censistas liderados por el Instituto Nacional de Estadísticas, y de todas las instituciones que respondieron al llamado para apoyar este trabajo como Carabineros, PDI, Ejército, Senapred, municipios, Defensa Civil y, en especial, a los integrantes de la Subcomisión de Seguridad Regional, que semana a semana se reunieron con el delegado presidencial para ver los avances de este proceso, que sin duda es el operativo estadístico más grande del país”.

Asimismo, Darío García valoró que “la economía siempre requiere de estadísticas, y justamente este censo contribuirá a ello. Un ejemplo ha sido que entre las cifras arrojadas, destaca que la tendencia que se ha observado en las últimas décadas respecto a la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 en 1992 a 2,8 en 2024. Lo anterior revela que si bien aumenta el número de hogares, estos son cada vez de menor tamaño, y ello tiene que ver con las distintas políticas que ha impulsado el gobierno del Presidente Gabriel Boric, como la política habitacional, entre otras”.

Los resultados completos disponibles en www.censo2024.cl

Volver